28,1 millones de españoles han visto la televisión tradicional durante por lo menos un minuto en febrero de 2025, según el último informe de Barlovento Comunicación, basado en datos de Kantar Media. Esta cifra casi alcanza el 60% de los residentes del país y supone un ligero incremento respecto al mes anterior.
A lo largo de las cuatro semanas, el número total de espectadores únicos ha ascendido a 43,4 millones, lo que equivale al 92,2% de la población. En el lado opuesto, destacan 3,7 millones de «telefóbicos«, es decir, un 8% de los habitantes de España que no han encendido la televisión en todo el mes.
La audiencia también apuesta por el consumo híbrido, que se sitúa en un promedio de 54 minutos por persona al día. Esta cifra hace alusión al tiempo pasado ante la pantalla para otros usos diferentes, como ver Youtube, Twitch u otras plataformas de vídeo en la televisión, streaming, contenidos grabados o disfrutar de videojuegos. De hecho, 3,2 millones de españoles solo enciende su televisor para dedicarlo a este tipo de entretenimiento.
Pero, en el caso de la televisión tradicional, interesa conocer cuáles han sido los programas de mayor éxito y los canales que se han coronado en el podio de las audiencias este último mes. A continuación, podrá leer un desglose de cómo han sido los hábitos televisivos de los españoles en febrero de 2025.
¿Qué cadena ha «ganado» en la carrera por conquistar a la audiencia en febrero de 2025?
La palma se la vuelve a llevar Antena 3. Por séptimo mes consecutivo, la cadena que pertenece a Atresmedia acumula el mayor porcentaje de cuota de pantalla, un 12,8%, superando incluso en dos décimas el dato de enero. El canal ha conseguido 31,7 millones de espectadores únicos.
Completan el podio La1 y Telecinco, con un 10,5% y un 9,6% de share, respectivamente. En el cuarto puesto se sitúan las autonómicas (8,5%) y La Sexta (6,6%). Quedan fuera del Top 5, aunque en los siguientes puestos, Cuatro, La2, Energy, FDF y Nova.
Antena 3 lidera casi todas las franjas horarias de mañana, sobremesa, tarde y prime-time, pero le arrebatan el puesto Telecinco en el tramo de late-night y Energy, durante la madrugada. En cuanto a los días de la semana, seis de ellos domina Antena 3, a excepción de los sábados, cuando una mayoría de la audiencia apuesta por La1.
Las cadena autonómicas, ordenadas según su cuota de pantalla en febrero, han sido: TV3 (14,1%), Aragón TV (11,4%), Canal Sur (9,5%), TVG (8,6%), ETB2 (7,9%), TVCAN (5,9%), CMM (5,7%), IB3 (5,3%), Canal Extremadura TV (4,9%) y Telemadrid (4,8%), entre las 10 primeras.
Entre las temáticas de pago, que en conjunto suman un 11,2% de share, el ranking se compone por DAZN LaLiga (0,4%), LaLiga TV por M+ (0,4%), Movistar Plus+ (0,3%), Warner TV (0,2%), Star Channel (0,2%), Liga de Campeones por M+ (0,2%), AXN (0,2%), Calle 13 (0,2%), National Geographic (0,2%) y Canal Hollywood (0,1%). El consumo a través de la TV de Pago representa el 28,7% del total.
En cuanto a los grupos televisivos, Atresmedia congrega el 26,6 % de cuota de pantalla, seguida por Mediaset con el 24,9 % y en tercer lugar Grupo RTVE con el 15,4 %.
Los programas que han enamorado a los espectadores en febrero de 2025
Las emisiones más vistas del mes corresponden a tres partidos de fútbol de la Copa del Rey: Barcelona – Atlético de Madrid del 25 de febrero, Real Sociedad – Real Madrid del 26 de febrero y Valencia – Barcelona del 6 de febrero. Todos ellos fueron emitidos en La1.
El cuarto puesto se lo lleva la visita del expresidente de Gobierno Mariano Rajoy a El Hormiguero el 13 de febrero. El resto del top 25 está compuesto por los telediarios de Antena 3 del mediodía y la noche, con la excepción de la 39ª edición de los Premios Goya, situada en el décimo puesto de febrero (emitida en La 1).
En el plano de los informativos, los de Antena 3 son los más vistos desde hace 5 años y 1 mes consecutivos. En febrero de 2025 han logrado 2.029.000 espectadores de audiencia media y 18,8% de cuota de pantalla. En segundo puesto queda La 1 y en el tercero, Telecinco. Las siguientes opciones más vistas son La Sexta y Cuatro.
En cuanto al desglose por géneros, en cine sobresalen las emisiones de La película de la semana (Puro Hanks, Una boda explosiva y Sombras del pasado); en series, Sueños de libertad y en cultura, La cocina abierta de Karlos Arguiñano. En entretenimiento, destacaron los Goya, la aparición del expresidente popular por el espacio de Pablo Motos y la visita de Los Morancos a este mismo programa hacia finales de febrero. En deportes, destacan los partidos de fútbol anteriormente mencionados y, en la temática de animación, Los Simpsons.
Análisis sociodemográfico de las audiencias de febrero de 2025
La audiencia mensual de televisión tradicional en febrero de 2025 se ha compuesto por casi un millón más de mujeres que de hombres, con 14,6 millones de espectadoras frente a 13,5 millones de espectadores.
El segmento de edad que ha predominado es la franja entre los 45 y los 64 años (10,6 millones de personas), que casi duplica en número de televidentes a otros tramos. Le siguen los espectadores de 25 a 44 años (5,6 millones) y, después, de 65 a 74 años (4,2 millones). Los que menos ven la televisión tradicional en España son los niños, adolescentes y jóvenes hasta 24 años, es decir, incluida la Generación Z.
Por regiones, Antena 3 es líder en Andalucía, Aragón, Asturias, C. Valenciana, Castilla La Mancha, Castilla León, Galicia, Madrid y Murcia. La1 es la cadena más vista en Baleares, País Vasco y Navarra y TV3, en Cataluña.
Según detalla Barlovento Comunicación, los grupos sociodemográficos que más tiempo consumen la televisión tradicional (persona/día) son las mujeres (186′) y los mayores de 64 años (326′). Por regiones son Asturias (208′), resto (195′) y Castilla León (189′).
Inversión publicitaria en televisión en el segundo mes del año
Por último, en alusión a la inversión publicitaria en televisión, en febrero de 2025 han participado 1.212 anunciantes distintos en las cadenas de televisión en España que han lanzado 774.298 spots. El más visto ha sido el de Turismo de Valencia en Antena 3.
Los primeros puestos según los diferentes atributos publicitarios son la campaña de «Vinted: compra y venta de ropa y accesorios», como anunciante, Procter & Gamble España; como marca, Galería del Coleccionista y como sector, el de la alimentación, con el 18% de la presión publicitaria.