TV lineal vs. streaming: así se libró su encarnizada batalla en España durante el año 2024

Hasta hace no mucho el televisor procuraba cobijo en sus entrañas única y exclusivamente a cadenas de televisión lineal (ya sea de naturaleza gratuita o de pago). Sin embargo, desde la fragorosa entrada en escena de las plataformas de vídeo en streaming, la televisión lineal convive en el dispositivo del que otrora fuera dueña y señora con otras ofertas 100% digitales que rivalizan directamente con ella por la codiciada atención del telespectador.

No obstante, y pese a su coexistencia en el televisor con Netflix y compañía, la televisión lineal finiquitó 2024 en España con buenos datos y aglutinando la mayor parte del consumo audiovisual canalizado a través de este dispositivo, si bien su cuota de mercado se contrajo progresivamente (aunque nunca en todo caso de manera abrupta) en el transcurso de los últimos doce meses.

Así evolucionó el consumo de la televisión lineal y de las plataformas de vídeo en streaming en el último año

De acuerdo con datos facilitados por Kantar Media, hace exactamente un año, en enero de 2024, la televisión lineal tenía un 84,2% de cuota de mercado, mientras que las plataformas de vídeo en streaming se tuvieron que conformar con una cuota del del 15,8%. Conviene, no obstante, tener consideración que los datos suministrados por Kantar Media solo miden el consumo audiovisual efectuado a través del televisor (y excluyen, por lo tanto, el consumo que se refugia en el móvil, el ordenador u otros dispositivos).

Si bien en febrero de 2024 las cuotas de la televisión lineal y el streaming se mantuvieron estables en un 84,2% y un 15,8% respectivamente, estas cifras se movieron ligeramente hacia abajo y hacia arriba en marzo. Durante ese mes la cuota de mercado de la televisión lineal se redujo al 83,7% y la de las plataformas de vídeo de streaming escaló, por el contrario, hasta el 16,9%.

En abril la televisión lineal recuperó de nuevo cuota de mercado (83,7%) en detrimento del streaming (16,3%), pero desde mayo hasta octubre de 2024 el consumo canalizado por la clásica televisión lineal fue perdiendo paulatinamente fuelle hasta caer hasta el 81,9% de cuota. Durante este periodo el streaming pegó, en cambio, el estirón y concluyó octubre con una cuota del 18,1%.

Durante el mes de noviembre la televisión lineal se recuperó levemente y su cuota creció hasta alcanzar el 82%, mientras que la cuota de las plataformas de vídeo en streaming se contrajo mínimamente hasta el 18%.

No obstante, en diciembre el streaming ganó de nuevo terreno frente a la televisión lineal y marcó una cuota máxima del 19,1% (frente al 15,8% del enero de 2024). La televisión lineal anotó, por su parte, con una cuota del 84,9%, más de tres puntos porcentuales menos que en enero de 2024 (84,2%),

En el transcurso del último año el streaming ganó, por lo tanto, 3,3 puntos porcentuales de cuota, los mismos que perdió en idéntico periodo de tiempo la televisión lineal.

Si nos detenemos específicamente en los datos de diciembre de 2024, el consumo audiovisual canalizado a través de la televisión lineal (80,9%) vino mayoritariamente de las cadenas de naturaleza gratuita (75,6%) y en mucha menor medida de los canales de pago (5,2%).

Las plataformas de vídeo en streaming más consumidas en España

En cuanto a las plataformas de vídeo en streaming más consumidas en España en diciembre del año pasado, Netflix se erigió líder con una cuota del 5,8% seguida de cerca por YouTube (4,7%).

A bastante mayor distancia de Netflix y YouTube se sitúa Prime Video, con una cuota del 3,1%. Siguen a Prime Video Movistar+ (1,6%), Disney+ (0,9%), Atresplayer (0,7%), Max (0,6%) y RTVE Play (0,5%).

Los datos suministrados por Kantar Media se basan en la solución «Cross-Platform View» de la compañía, que ofrece una visión global del consumo audiovisual a través de métricas unificadas que muestran el reparto de audiencia en las televisiones de los hogares españoles.

De acuerdo con un segundo informe publicado recientemente por Barlovento Comunicación37,5 millones de españoles mayores de 18 años acceden mensualmente a plataformas de vídeo en streaming, lo cual supone un 96,3% de la población en ese rango de edad. El número de usuarios únicos diarios de estas plataformas asciende a 34,5 millones y cada individuo accede a 5,9 plataformas distintas cada mes.

Esta investigación, que fija la mirada en el consumo de las plataformas de streaming a través del tablet, el móvil y el ordenador (y utiliza, por lo tanto, parámetros de medición diferentes de los de Kantar Media) concluye que la OTT más consumida en España es YouTube, seguida de Instagram, Netflix, Prime Video, Spotify, TikTok, Disney+, Movistar Plus+, RTVE Play y Max.

Esther Lastra

Deja una respuesta