Las redes sociales llevan fuertemente apalancadas desde hace más de una década en la cotidianeidad de miles de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, parece que la edad de oro de las plataformas 2.0 está perdiendo lustre y estos canales ya no fascinan tanto como como lo hacían otrora a los usuarios (en lo que cunde al parecer el desencanto). Así se desprende al menos de un reciente estudio global de Gartner.
En el 2025 el 50% de los usuarios podría renunciar por completo a las interacciones en las redes sociales (o al menos limitarlas de manera notable), según el informe de Gartner. No en vano, el 53% de los usuarios cree que el estado actual de las redes sociales se ha deteriorado enormemente en comparación con el año anterior y los cinco años precedentes.
La diseminación de desinformación (68%), la toxicidad (68%) y los bots y las cuentas «fake» (57%) son las principales razones aducidas por los usuarios para fundamentar su creciente desapego por las redes sociales.
El 42% de los usuarios cita asimismo la ausencia de contenido de calidad en las redes sociales. E idéntico porcentaje se lamenta asimismo del exceso de publicidad en las plataformas 2.0.
Las experiencias negativas con los que usuarios son confrontados cada vez más en las redes sociales han propiciado que la gente comparta cada vez menos contenido en estos canales. Solo el 28% de los usuarios confiesa documentar su vida en las redes sociales y compartir allí lo que le gusta o en su defecto le disgusta. Esta cifra constituye un prolapso de 12 porcentuales en comparación con los datos de 2020 (40%).
El uso de las redes sociales parece abocado a marchitarse en los años venideros
El hecho que las redes sociales sean cada vez menos un espejo de las vidas personales de sus usuarios va de la mano de otro dato: el 51% de la gente quiere limitar el uso que hace de estas plataformas.
Además, los usuarios expresan un nivel muy bajo de confianza en Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y TikTok en lo que se refiere a la protección de su privacidad personal.
«Las redes sociales continúan siendo el principal canal de inversión del marketing digital, pero los consumidores están paradójicamente tratando de limitar el uso de estos canales», advierte Emily Weiss, Senior Principal Researcher de Gartner Marketing Practice. «Una proporción significativa de usuarios asegura que comparte menos contenido en las redes sociales en comparación con hace algunos años. En este sentido, y puesto el uso de las redes sociales está cambiando, los CMO necesitan reenfocar sus estrategias de adquisición y retención de clientes», añade.
Del informe de Gartner se colige asimismo que a los usuarios les preocupa notablemente el impacto de la cada vez más ubicua inteligencia artificial (IA) generativa en las redes sociales. Siete de cada diez usuarios coinciden en señalar que la creciente integración de chatbots al más puro estilo de ChatGPT en las redes sociales afectará inevitablemente a su experiencia de uso en estos canales.
Al 72% de los usuarios le provoca asimismo zozobra que los generadores de contenido con IA puedan contribuir a la difusión de información falsa y engañosa. Además, y más allá de la preocupación por el impacto que la IA podría tener en la precisión y la autenticidad del contenido volcado en las redes sociales, a los usuarios les causa asimismo desasosiego el impacto potencialmente nocivo de esta tecnología en la discriminación, la seguridad y el empleo.
«La falta de confianza en las capacidades de la IA llevará a algunos consumidores a buscar activamente marcas e interacciones emancipadas de esta tecnología», asevera Weiss. En este sentido, «algunas marcas darán portazo a la IA para dar prioridad a un posicionamiento más humano y distanciarse de la percepción de las compañías que apuestan por esta tecnología como impersonales y homogéneas», añade.