Asuntos de Dinero 

Comienza LaLiga: la lluvia de millones que se juegan los equipos de fútbol de Primera

Comienza la nueva temporada liguera, la correspondiente al 2025 y 2026 de LaLiga EA Sports. Apenas ha habido descanso, sobre todo para el Atlético de Madrid y más aún para el Real Madrid, que disputaron el Mundial de Clubes y en el caso del equipo blanco llegó a semifinales. Ahora, arranca una nueva oportunidad en la unos pocos lucharán por el título, otros por alcanzar competiciones europeas y el resto por mantener la categoría. Todo ello supone más o menos ingresos para los equipos, aparte de lo deportivo, un hecho clave para poder afrontar los gastos y fichajes para la siguiente temporada. Hay mucho en juego.

Cada posición en la tabla trae un incentivo económico importante: el 25% de los derechos televisivos se reparte en función de la clasificación final, según establece el Real Decreto-ley 5/2015. Este reparto puede suponer decenas de millones de euros para los equipos mejor posicionados, con un impacto directo en sus presupuestos.

Veamos un ejemplo práctico de la pasada temporada: en la zona caliente de la última jornada, el segundo billete para la Europa League —el primero ya asegurado por el Betis— fue para el Celta, mientras que el Rayo se quedó con la plaza de Conference Osasuna se quedó fuera. Cada punto, incluso en partidos sin trascendencia clasificatoria, significaba dinero extra: un 25% de los 1.361 millones repartidos en la temporada 2023/24, la última con datos oficiales, se destinó a este concepto, es decir, 340,25 millones de euros. Eso sin contar con la diferencia abismal entre disputar o no competiciones europeas, ya que solo por participar ya tienes unos millones asegurados, más lo que puedes ir ingresando si se va pasando eliminatorias. Más partidos para cobrar, más taquilla y más ingresos por merchandising y derechos televisivos, un círculo virtuoso.

Sistema de reparto según Real Decreto-ley 5/2015:

  • 50% a partes iguales: 675 millones ÷ 20 equipos = 33,77 millones para cada equipo.
  • 25% por implantación social: basado en audiencias, abonos y taquillas.
  • 25% por clasificación: según la tabla que veremos ahora.

Cómo se reparte el dinero según la ley

El Real Decreto-ley 5/2015 fija que el 50% del total se distribuye a partes iguales entre todos los clubes. El otro 50% se divide en dos mitades: una se asigna por implantación social, medida a través de abonos, taquilla y capacidad de generar recursos por televisión y la otra se reparte según la clasificación final.

En la práctica, esto significa que quedar primero o cuarto no solo es cuestión de orgullo o de acceder a competiciones europeas: implica una diferencia de varios millones. Por ejemplo, el FC Barcelona, campeón, se llevó 57,84 millones por esta vía, mientras que el Real Madrid, segundo, percibió 51,03 millones. En el extremo opuesto, el Real Valladolid, colista, se quedó con unos exiguos 0,85 millones.

Así quedó el reparto la pasada temporada:

Posición % del total Cantidad (millones de euros) Equipo
17% 57,84 Barcelona
15% 51,03 Real Madrid
13% 44,23 Atlético
11% 37,42 Athletic
9% 30,62 Villarreal
7% 23,81 Betis
5% 17,01 Celta
3,5% 11,91 Rayo
3% 10,21 Osasuna
10º 2,75% 9,35 Mallorca
11º 2,5% 8,5 Real Sociedad
12º 2,25% 7,65 Valencia
13º 2% 6,80 Getafe
14º 1,75% 5,95 Espanyol
15º 1,5% 5,1 Alavés
16º 1,25% 4,25 Girona
17º 1% 3,4 Sevilla
18º 0,75% 2,55 Leganés
19º 0,5% 1,7 Las Palmas
20º 0,25% 0,85 Valladolid

La diferencia entre puestos contiguos puede superar los 5 millones de euros, un incentivo claro para competir hasta el último minuto.

El cobro, a cinco años vista

Eso sí, a diferencia de los premios en competiciones europeas, el dinero por posición no se cobra de golpe. La norma establece un pago escalonado: 35% el primer año, 20% el segundo y 15% en cada uno de los tres siguientes.

Esto provoca que los equipos reciban cada temporada una combinación de pagos: parte del año actual y porcentajes residuales de las cuatro temporadas anteriores. Por ejemplo, el Barcelona en 2024/25 cobrará el 35% de los 57,84 millones por ser campeón este año, pero también el 20% de lo que obtuvo el curso pasado, el 15% de hace dos temporadas y así sucesivamente. Esto suaviza los cambios bruscos de ingresos, pero también retrasa la llegada de las cifras más altas.

Este sistema busca reducir desigualdades, aunque los clubes grandes siguen acumulando más recursos gracias a su clasificación y a su peso en la implantación social. La diferencia de ingresos televisivos refuerza sus presupuestos para fichajes, salarios y estructura, lo que en muchos casos contribuye a mantener su posición privilegiada.

En el otro extremo, los equipos de la parte baja y media deben ser muy eficientes en la gestión del gasto. Incluso un par de puestos más arriba pueden marcar la diferencia para cuadrar las cuentas o realizar un fichaje clave. Miran cada euro y de ahí el cada vez más parado mercado de fichajes en la mayoría de equipos de Primera y Segunda División, muy lejos de las otras grandes ligas europeas.

Los premios adicionales por títulos

Pongamos como ejemplo el FC Barcelona, como campeón de Liga Copa en la temporada pasada, lo que le permite disputar Supercopa de España y Champions League, aunque no ganara la Copa:

  • Total estimado160 millones de euros (incluyendo todos los conceptos).
  • Por derechos televisivos57,84 millones (por clasificación) + 33,77 millones (parte igualitaria).
  • Supercopa de España: 9 millones.
  • Copa del Rey1,2 millones.
  • Champions League: clasificación directa (mínimo 18,6 millones por participar), más 2,1 millones por partido en fase liga si gana y 0,7 si empata.

Si fuera campeón de la Champions, se llevaría unos 111 millones de euros.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario