La inteligencia artificial (IA) generativa ha irrumpido en nuestras vidas casi por sorpresa para ponerla patas en el lapso de apenas unos meses. Cuando parecía que el metaverso iba a ser impepinablemente «the next big thing» en la arena de la tecnología, entraron en escena ChatGPT y compañía para poner de manifiesto que la verdadera revolución «techie» habitaba en realidad en las entrañas de la IA generativa
Puede que la tecnología de moda no haya hecho sino a empezar a andar, pero en muy pocos meses ha logrado calar hondo en un buen número de consumidores. De acuerdo con el informe de Salesforce «Generative AI Snapshot Research: The AI Divide», que colocó bajo la lupa a 4.000 consumidores de Estados Unidos, Reino Unido, Australia e India, el 49% de la gente confiesa haber hincado ya el diente a la IA generativa. Y no solo eso. Una tercera parte de quienes se han rendido ya a los encantos de la IA generativa utiliza esta tecnología a diaria y planea hacerlo con aún mayor frecuencia en el futuro.
Así y todo, la IA generativa no logra encandilar a todos. La mitad de la gente jamás se ha zambullido en las profundidades de esta tecnología, aunque el 64% lo haría si la IA generativa fuera más segura.
«Estos datos demuestran lo rápido que el uso de la IA generativa ha despegado en menos de un año», subraya Clara Shih, CEO de Salesforce AI. «No he visto jamás en mi carrera una tecnología que haya sido adoptada tan rápidamente por el consumidor. Para que la IA transforme verdaderamente la forma en que la gente vive y trabaja, las organizaciones deben desarrollar esta tecnología de tal modo que esté anclada en la confianza y sea accesible para todo el mundo», añade.
Millennials y centennials constituyen el grueso de la comunidad de «superusarios» de la IA generativa
De acuerdo con el informe de Salesforce, los usuarios de la IA generativa, definidos por la compañía como «superusuarios», son mayoritariamente jóvenes y tienen confianza en poder dominar pronto la tecnología de moda.
El 65% de esos «superusuarios» están adscritos a la Generación del Milenio y a la Generación Z y el 72% está trabajando. Casi 6 de cada 10 usuarios de la IA generativa creen que están en vías de poder dominar en breve esta tecnología.
Conviene hacer notar que el 70% de los centennials se ha arrojado ya en los brazos de la IA generativa y el 52% confía en que esta tecnología les ayude a tomar decisiones mejores y más informadas.
Parece además que quienes han incursionado ya en el universo de la IA generativa se han quedado de alguna manera «enganchados» a esta tecnología. El 52% confiesa haber aumentado el uso de la IA generativa desde la primera vez en que se aproximaron a ella.
El 75% de los «superusuarios» de la IA generativa desea automatizar tareas en el trabajo y usa ya esta tecnología en los entornos laborales. No obstante, el 38% se aproxima a la IA por pura diversión y el 34% se apoya en esta tecnología para aprender más sobre temas que resultan de su interés.
Quienes aún no usan la IA generativa piden a esta tecnología más seguridad
Por su parte, quienes no utilizan la IA generativa son usuarios de más edad y despliegan una notable ausencia de «engagement» a la hora de aproximarse a esta tecnología. Además, están poco familiarizados con la IA generativa y se muestran escéptico sobre su impacto real en la sociedad.
El 68% de quienes no usan la IA generativa son «baby boomers» o pertenecen en su defecto a la Generación X. El 88% no tiene aún demasiado claro cómo impactará la IA generativa en su día a día y el 44% confiesa que no está aún suficientemente familiarizado con esta tecnología, mientras que el 32% cree que la inteligencia artificial no resulta útil.
Para forjar lazos más profundos con la IA generativa quienes no la utilizan aún exigen más seguridad y más educación sobre esta tecnología. El 70% usaría la IA generativa si supiera más sobre esta tecnología, el 64% haría lo propio si esta fuera más segura y el 45% abrazaría igualmente la inteligencia artificial si esta estuviera imbricada en tecnología que ya utiliza a día de hoy.