Estilo de vida 

Protección de datos: 113 herramientas digitales que nunca deberían ser usadas por los profesores, según el Ministerio de Educación

Hace mucho que lo digital entró en las aulas. Profesores y profesoras usan la tecnología para mejorar su forma de llegar hasta los alumnos. De transmitirles aquello que necesitan aprender. Y, con este propósito, es habitual que utilicen herramientas digitales. Aunque no cualquiera vale. El propio Ministerio de Educación ha hecho un exhaustivo análisis al respecto.

En el documento Orientaciones sobre el uso de herramienta digitales en el ámbito educativos desde la perspectiva de la protección de datos, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado ha analizado alrededor de 1.000 herramientas digitales.

Del total, ha seleccionado 627, sobre las que se ha examinado su grado de cumplimiento de la legislación europea en materia de protección de datos de carácter personal (principalmente el Reglamento General de Protección de Datos o RGPD).

Las han dividido por colores:

  • Verde: herramientas digitales que pueden ser empleadas por el docente.
  • Amarillo: pueden ser empleadas, pero con ciertas restricciones y/o preocupaciones.
  • Rojo: no debería ser empleada por el docente.

Con esas últimas, las que se han identificado con el rojo, son con las que nos quedamos en Business Insider España.

Y salen 113 herramientas digitales que no deberían usar los profesores y profesoras.

Herramientas digitales prohibidas para los profesores

  1. Coannotation: herramienta que permite generar anotaciones de vídeo, en la que la política de privacidad parece incompleta.
  2. Gimkit: plataforma de juego donde los estudiantes compiten consigo mismos o en grupo contestando preguntas en su dispositivo electrónico. Únicamente se hace referencia a la legislación de US, por lo que no parece cumplir con la legislación europea, afirman desde Educación.
  3. Knowt: herramienta que convierte textos y notas en una serie de flaschards (tarjetas didácticas de memorización) y quizzes (cuestionarios), con la finalidad de repasar contenidos y evaluar conocimientos. Aunque dice cumplir con RGPD, 2no aparece toda la información necesaria para asegurarse”, comentan.
  4. LearningApps: web que permite crear juegos y actividades interactivas. La política de privacidad no parece clara ni completa. No es posible averiguar dónde se almacena los datos personales.
  5. Live Worksheets: permite transformar las tradicionales fichas imprimibles en ejercicios interactivos autocorregibles. No aparece la información necesaria para corroborar que cumple con RGPD.
  6. Xerte: programa de software para la creación de unidades didácticas interactivas. Sus servidores están en Estados Unidos y se habla de transferencia de datos fuera de la UE, donde los estándares de seguridad pueden no ser adecuados.
  7. Podomatic: solución de grabación y edición de audio que ayuda a los usuarios a grabar, cargar, publicar y compartir podcasts. Servidores en US y no parece explicitar los términos en que se realiza la transferencia de datos.
  8. DappelMe: sitio web para crear avatares personalizados con una amplia gama de opciones de personalización. Afirman en Educación que la política de privacidad es incompleta.
  9. Voki Creator: sirve para crear personajes parlantes personalizados en línea. No parece cumplir con la legislación europea.
  10. Hearthcards: generador de cartas personalizadas, en el que los expertos no han podido encontrar la política de privacidad.
  11. ChemSketch: interfaz de dibujo, que permite dibujar estructuras químicas. La empresa parece tener sede en Canadá y la información ofrecida en la política de privacidad no es lo suficientemente completa.
  12. iNMR reader: aplicación de RMN para visualizar espectros químicos. El acuerdo menciona el RGPD, pero parece incompleto.
  13. Pageloot: generador de códigos QR. Aunque se menciona el RGPD, no se especifica el mecanismo empleado para la transferencia internacional de datos.
  14. Unitag: generador de códigos QR. Es otra de esas herramientas digitales en las que la política de privacidad es incompleta.
  15. Pixton: herramienta en línea para crear cómics. No parece cumplir la legislación europea.
  16. ContentGems: descubrimiento de contenidos: cada día escanea cientos de miles de artículos de las mejores fuentes en línea y presenta un flujo de contenido relevante y oportuno que puede ser compartido. La política de privacidad no ofrece la información necesaria para asegurarnos de que cumple con la legislación vigente en Europa.
  17. Diigo: sistema de gestión de información personal que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados. Aunque dice cumplir con RGPD, no hay manera de comprobarlo.
  18. Feedly: lector de RSS y agregador de noticias, que permite agrupar en un mismo lugar todas las fuentes de noticias o artículos de tus páginas web o blogs favoritos para que puedan ser leídas desde un mismo lugar. Política de privacidad incompleta.
  19. Instapaper: servicio de marcadores que permite a sus usuarios guardar contenido web para leerlo después en diferentes dispositivos. Menciona el RGPD, pero para la transferencia de datos fuera de la UE parece aplicar el Privacy Shield, invalidado por los tribunales europeos.
  20. Listly: herramienta de curación de contenidos, con los servidores en Estados Unidos y una política de privacidad incompleta.
  21. LiveBinders: herramienta digital para empaquetar y compartir visualmente ideas, contenidos y materiales. La política de privacidad da a entender que la herramienta se rige por la legislación estadounidense, no la europea.
  22. Pocket: permite guardar distintos tipos de contenido, como blogs, canales de noticias, páginas web y vídeos en un solo lugar. No cumple con la legislación europea.
  23. Scoop.it!: permite seleccionar contenidos y clasificarlos de acuerdo a categorías previamente definidas por los usuarios. Se rige por la legislación estadounidense.
  24. Symbaloo: herramienta basada en la nube, que permite a los usuarios organizar y categorizar enlaces web en forma de botones de opción. De nuevo no hay datos suficientes para saber si cumple con la legislación europea.
  25. Baamboozle: sirve para jugar y crear juegos en línea. No cumple con la legislación europea.
  26. Plickers: herramienta basada en la realidad aumentada, que permite crear cuestionarios en línea para plantear preguntas al alumnado de manera dinámica y atractiva. Se transfiere y almacena información en US, aunque ha actualizado su política de privacidad en 2024 y ahora dice operar bajo el DPF para las transferencias internacionales de datos.
  27. Floorplanner: software que permite hacer planos online gratis sin registro, para crear un plano en 3D de hogares y oficinas. La empresa parece tener sede en Países Bajos, pero no aparece de forma clara dónde se almacenan los datos personales.
  28. Edublogs: plataforma educativa para crear blogs y sitios web. Aunque menciona el RGPD y el DPF, no parece cumplir la legislación europea.
  29. Marq: plataforma con plantillas de diseño. Para la transferencia de datos, se menciona el Privacy Shield Framework, pero después no aparece en el Data Privacy Framework List.
  30. Kizoa: aplicación de montaje de vídeos en línea, así como de edición y creación de presentaciones. Incumple la legislación europea.
  31. DCALab: simulador de circuito en línea. La política de privacidad es incompleta.
  32. EasyEDA: simulador de circuitos y diseño de circuitos impresos en línea. Otra de las herramientas digitales incluidas en el listado del Ministerio en el que la política de privacidad es incompleta.
  33. All Our Ideas: proyecto de investigación que pretende desarrollar una nueva forma de recopilar datos sociales. También la política es incompleta.
  34. MyClassGame: proyecto creado con el objetivo de potenciar y fomentar el uso y manejo de las nuevas metodologías por parte de los docentes. La política de privacidad “no parece ser clara y detallada”.
  35. RPGPlayground: herramienta para diseñar tus propios juegos de rol. No requiere conocimientos previos de programación ni artísticos. La política de privacidad advierte de que pueden transferirse datos, pero no explica el lugar ni el procedimiento.
  36. Monosnap: aplicación para grabar la pantalla. No se puede comprobar que cumpla con la legislación europea.
  37. Ask Your PDF: permite convertir un archivo PDF en un chatbot. Información insuficiente en la política de privacidad.
  38. Catbird: herramienta para crear imágenes a partir de texto por medio de inteligencia artificial. La política de privacidad no es lo suficientemente completa.
  39. Colossyan: se utiliza para crear vídeos a través del empleo de la inteligencia artificial. Se transfieren datos a EEUU y no se especifica exactamente cómo.
  40. Consenus: usa la IA para encontrar respuestas en documentos y trabajos de investigación. No cumple (o eso parece) con la ley en Europa.
  41. Explainpaper: herramienta que emplea la IA para resumir comunicaciones o trabajos científicos y técnicos. No ha sido posible encontrar la política de privacidad de esta herramienta.
  42. Fireflies.ai: asistente de voz de IA que ayuda a transcribir, tomar notas y realizar acciones durante las reuniones. No cumple con la legislación europea.
  43. FlexClip: emplea IA para crear vídeos. No parece ofrecer la información necesaria para saber con precisión cómo se realizan las transferencias internacionales.
  44. Ideogram: modelo de IA capaz de dibujar imágenes que incluyen texto legible a partir de cualquier texto. Incumplimiento de la legislación europea.
  45. Jenni: herramienta que emplea la IA para mejorar y facilitar la redacción de los trabajos de investigación. A pesar de que la empresa (Altum) parece operar bajo el DPF, en la política de privacidad este hecho no aparece mencionado, y tampoco parece ofrecer información suficiente sobre la transferencia de datos, los derechos del usuario, etc.
  46. Krikey AI: herramienta que emplea la IA para generar avatares animados. No se ofrece la información necesaria para saber si se cumple con la legislación europea.
  47. LeiaPix: herramienta digital que emplea la IA para convertir imágenes 2D en 3D. No especifica los mecanismos empleados para realizar la transferencia internacional de datos personales.
  48. Leonardo. Ai: modelo de IA capaz de dibujar imágenes a partir de cualquier texto, editar imágenes y crear texturas 3D. Política incompleta.
  49. Lexica: herramienta que emplea la IA para la creación de imágenes. De nuevo no está claro que cumpla con la legislación europea.
  50. Piggy: herramienta de IA para crear historias, cuestionarios y resúmenes. Habla de incluir medidas contractuales adecuadas, pero no parece detallar cuáles.
  51. Redacta.me: plataforma de inteligencia artificial entrenada para crear texto original en español. Una vez más, no se puede corroborar que cumpla con la legislación.
  52. Repurpose.io: herramienta para la automatización del flujo de trabajo de contenidos. No hay mención a la legislación europea.
  53. Runway: suite de creación de contenido impulsada por IA. Ayuda a los usuarios a crear y editar contenido a través de una amplia gama de herramientas como: generación de texto a imagen, borrado y reemplazo, entrenamiento de IA, texto a gradación de color, etc. Puede que incluya la legislación europea.
  54. Suno: herramienta que emplea la IA para generar música a partir de texto. No hay información de cumplimiento de la legislación europea.
  55. VanceAI: conversor basado en IA que permite convertir fotos en dibujos lineales de forma rápida y sencilla. La política de privacidad no parece ofrecer la información necesaria para saber qué tratamiento se realiza respecto a los datos de carácter personal.
  56. Vidyo.ai: herramienta que emplea la IA para editar y acortar vídeos. Faltan pruebas para saber que cumple con la legislación europea.
  57. Wisdolia: herramienta que emplea la IA para generar flashcards a partir de PDF. La política de privacidad no parece ofrecer toda la información necesaria para saber si se cumple con la legislación europea.
  58. iSL Collective: comunidad de profesores de ESL/EFL, que publican sus lecciones de inglés para ayudar a otros docentes. Legislación europea, incumplida.
  59. 1Checker: aplicación de revisión con varias herramientas para ayudar a perfeccionar tus textos en inglés. La empresa parece estar afincada en China y la política de privacidad no parece ser completa.
  60. Thinglink: herramienta para crear contenido interactivo. No queda claro cómo se transfieren datos internacionalmente.
  61. Easel.ly: herramienta web que permite crear y compartir elementos visuales (infografías, carteles, etc.). Sus servidores están en US y no se especifica cómo se transfieren los datos fuera de Europa.
  62. Onlinebadgemaker: Herramienta en línea para crear insignias y logotipos de forma sencilla. Una más de las herramientas digitales cuya política de privacidad es incompleta.
  63. Deck Toys: herramienta en línea para crear itinerarios gamificados. Menciona el RGPD y también dice que sus servidores están en EE.UU. con la empresa DigitalOcean, que opera bajo el DPF. Pero parece ser una empresa con sede en Singapur y no queda del todo claro si se cumple con la legislación europea.
  64. Learning paths de Symbaloo: herramienta para crear itinerarios de aprendizaje personalizados. Directamente, no se puede acceder a la política de privacidad.
  65. Tiki-Toki: creador de líneas de tiempo basado en la nube. Aunque se habla del RGPD, no parece haber suficiente información en la política de privacidad como para saber si se cumple con la legislación europea.
  66. Timetoast: también sirve para crear líneas de tiempo basado en la nube. Transfiere datos fuera de la UE sin especificar cómo.
  67. Dotstorming: colección de herramientas que permiten la lluvia de ideas colaborativa, la planificación y la toma de decisiones. Falta información para verificar si se cumple con la legislación europea.
  68. Bubbl.us: se usa para construir mapas conceptuales de burbujas.
  69. Cmap Tools: programa para elaborar mapas conceptuales. No está claro a dónde transfiere la información.
  70. Coggle: permite crear mapas y esquemas conceptuales. La política de privacidad no es completa.
  71. GoConqr: es otra de las herramientas digitales que no deberían usar los profesores. Se utiliza para crear mapas mentales y diagramas. Pero lo más importante es que, cuando los datos se transfieren fuera del AEE, se rigen por el Escudo de Privacidad UE-EE.UU., que fue declarado inválido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
  72. Popplet: permite visualizar tus ideas. La política de privacidad es opaca.
  73. Graspable Mat: usada para aprender matemáticas de forma interactiva. De nuevo, la política de privacidad es incompleta.
  74. Lino: con ella puedes crear murales colaborativos y la política de privacidad no es nada transparente.
  75. Inklewriter: herramienta para generar historias. Política de privacidad: incompleta.
  76. Storybird: para leer y crear historias. Puede haber alojamiento y transferencia de datos a países no europeos (US y otros), afirman desde Educación.
  77. StoryWeaver: repositorio de historias en múltiples idiomas. La política de privacidad no ofrece toda la información necesaria.
  78. Copyleaks: es un detector de plagios, contenido parafraseado y textos no literales en más de 100 idiomas. Empresa estadounidense, que no cumple con la legislación europea.
  79. Quetext: detector de plagios, que tampoco cumple con la ley vigente en Europa.
  80. PaperRater: detector de plagios, que, de nuevo, no cumple con la legislación europea.
  81. Plagiarism Detector: otro detector de plagios en el que no está claro que cumpla con la ley del Viejo Continente.
  82. fan.school: sirve para crear portafolios y la política de privacidad es incompleta.
  83. Emaze: con ella puedes generar presentaciones digitales. Afirman que “se realizan transferencias internacionales sin especificar los mecanismos empleados. Tampoco se mencionan los derechos de rectificación, etc”.
  84. EarSketch: entorno gratuito de programación educativa. Política de privacidad incompleta.
  85. Kodable: es un juego interactivo para aprender conceptos básicos de programación y resolución de problemas. No parece cumplir con la legislación de Europa.
  86. mBlock/makeblock coding: software de codificación gratuito que permite disfrutar jugando y aprendiendo a codificar. La política de privacidad es incompleta.
  87. Pilas Bloques: herramienta para aprender a programar. Es una fundación con sede en Argentina y la política de privacidad deja mucho que desear.
  88. Thunkable: permite diseñar aplicaciones para el móvil. La información se transfiere a USA y otros países, y no se explicita exactamente cómo.
  89. Jigsaw Planet: una de las herramientas digitales que no cumple con la legislación europea. Ésta sirve para resolver y crear puzles.
  90. Assemblr: ecosistema que permite descubrir, crear y compartir experiencias de realidad aumentada. Política de privacidad, de nuevo, incompleta.
  91. Augment: plataforma de realidad aumentada para simular modelos 3D en el mundo real, a tamaño real y en tiempo real. Menciona el Privacy Shield para las transferencias de datos entre US y UE, que fue invalidado por los tribunales europeos.
  92. Aumentaty: comunidad de creación y visualización de contenidos en realidad aumentada. No está claro que cumpla con la legislación europea.
  93. Clara.io: herramienta de software de modelado, animación y renderizado 3D basada en la nube que se ejecuta en tu navegador web. La política de privacidad es incompleta.
  94. Cults: modelos para impresora 3D. La política de privacidad habla de transferencia de datos a US usando el Privacy Shield, que fue invalidado por los tribunales europeos.
  95. GrabCAD: sirve para compartir y descargar archivos CAD. Política de privacidad incompleta.
  96. MakerBot Thingiverse: comunidad mundial de impresión en 3D. No se sabe si cumple con la legislación europea.
  97. MERGE EDU: herramienta para involucrar al alumnado en ciencias y STEM con objetos 3D y simulaciones que pueden tocar, sostener e interactuar con ellas. Transfiere datos a Estados Unidos, pero no especifica cómo.
  98. My360: se utiliza para crear tours virtuales. Hay dudas de que cumpla, por completo, con la legislación europea.
  99. Plask: captura el movimiento para la realización de animaciones y está impulsada por IA. No cumple con las leyes de Europa.
  100. SelfCAD: software de modelado 3D en línea que permite diseñar, modelar, esculpir, dibujar, renderizar y animar en 3D. Es incompleta la política de privacidad.
  101. Freeicons: banco de iconos. No cumple con la legislación europea.
  102. Icon-Icons: otra de las herramientas digitales dudosas, que también es un banco de iconos y, de nuevo, tiene una política de privacidad incompleta.
  103. Pics4Learning: biblioteca de imágenes para educadores. La política de privacidad no contiene la información suficiente.
  104. PIKWIZARD: banco de imágenes, que no tiene una política de privacidad detallada.
  105. Pixnio.com/es: banco de imágenes. No aparece dónde están los servidores.
  106. Filmusic: banco de música. No está claro que cumpla con la legislación europea.
  107. FreeSFX: banco de efectos de sonido. Tampoco se puede comprobar si cumple con las leyes de Europa.
  108. Musopen: banco de música, con servidores alojados en Estados Unidos, que no cumple con la legislación vigente en Europa.
  109. Stitcher: plataforma que ofrece podcasts sobre temas diversos en lengua inglesa. No parece cumplir con la legislación europea.
  110. Zapsplat: banco de efectos de sonido. Política de privacidad: opaca.
  111. Khan Academy: organización sin ánimo de lucro que pretende proveer una educación gratuita para cualquier persona en cualquier lugar. Ofrece un repositorio de vídeos. Sus servidores están en US. No aparece de forma clara cómo se transfieren los datos, a pesar de que se menciona el RGPD.
  112. MotionElements: banco de vídeos, música y plantillas de vídeo. La política de privacidad es de mayo de 2018, y la empresa parece operar en Singapur. La política de privacidad no es clara.
  113. Promo:  herramienta para la creación de vídeos. No está claro que cumpla con la legislación europea.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario